ARCHIVED


2.01.39ARCHIVADA ANÁLISIS DE LA MARCHA (GAIT ALISYS)
SecciónMedicina Fecha Original: 7 de junio de 2010
Subsección Fecha Revisión22 de junio de 2016
“Esta política está protegida por derechos de autor bajo las leyes federales y/o las leyes de propiedad intelectual y las de regulaciones estatales. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del plan de salud.”

Definición


El análisis de la marcha es una evaluación cualitativa de la coordinación de la función muscular, que normalmente requiere una facilidad y facultad especializada que analiza mediante un video un paciente caminando. Este análisis se ha propuesto como parte de la evaluación preoperatoria, principalmente en niños con perlesía cerebral. Potencialmente también sería una herramienta en las estratégicas de rehabilitación para problemas de ambulación asociados a perlesía cerebral, envejecimiento, derrame cerebral, y trauma al cordón espinal.
Esta evaluación coordinada de la función muscular se lleva a cabo en una facilidad especializada donde se observa al paciente. Por medio de un video simultáneo se examina la marcha en distintos planos a baja velocidad. Bajo estas circunstancias se observan movimientos que normalmente no se pueden observar. Otros aspectos evaluados son: ángulos de las coyunturas, largo de paso, largo de la zancada, cadencia y ciclo del paso. Electromiografía realizada durante el caminar mide la coordinación e intensidad de la contracción muscular. Esto permite evaluar si la actividad de cierto músculo en particular es normal, fuera de fase, continua, o clónica.
Descripción
Cinemática es el término utilizado para describir los movimientos de las articulaciones y extremidades, como el desplazamiento angular de las articulaciones y las velocidades y aceleraciones angulares de los segmentos de las extremidades. El elemento central de la evaluación cinemática es algún tipo de sistema de marcador que se utiliza para representar puntos de referencia anatómicos, que luego se visualizaron y cuantitativamente evaluados durante el análisis de las observaciones grabadas en vídeo. Datos de los movimientos captados por cámaras de video son compilados en varios planos por un ordenador, y se procesan de manera que el movimiento de las articulaciones y las extremidades puede ser evaluado en 3 dimensiones. El alcance y la dirección de movimiento de una articulación en particular se pueden aislar de todos los demás movimientos simultáneos que se producen durante la marcha. Se generan graficas del movimiento individual de una articulación y del movimiento de una extremidad como una función dentro de la fase de la marcha.
Sistemas de medición de la inercia y magnéticos (IMMSs) están bajo investigación para la evaluación de las articulaciones y las extremidades en 3-dimensiones. (1, 2) en lugar de grabado en video o calibración optoelectrónica de marcadores colocados en referencias anatómicas. Sistemas IMMS involucran unidades de sensores que se componen de acelerómetros miniaturizado tri dimensionales, giroscopios, y magnetómetros que están conectados a los segmentos corporales. La orientación de cada sensor tri dimenstional se mide en relación a un sistema de coordenadas a través del uso de algoritmos informáticos. El protocolo "Outwalk", ha sido desarrollado para permitir el uso de un sistema IMMS para análisis de la marcha.
Se ha propuesto el análisis de la marcha como una ayuda en la planificación quirúrgica principalmente en los casos de perlesía cerebral pero también en otras condiciones como pie zambo (club foot) también el análisis de la marcha se investiga con el propósito de planificar estrategias de planificación (ej. dispositivos orto-prostéticos), problemas relacionados a perlesía cerebral como ataque cerebral, daño al cordón, etc.
Estado Regulatorio
En enero de 2004, el Sistema de Análisis de Movimiento (Charnwood Dynamics Ltd., Rothley cx1 Coda, Leicestershire, Reino Unido), fue autorizado para su comercialización por la FDA a través del proceso 510 (k). El sistema usa sensores de luz infra roja y análisis de datos de in sistema (software) para medir el movimiento tridimensional de los pacientes. La FDA determinó que el dispositivo era sustancialmente equivalente a los dispositivos existentes y se indica para el análisis del movimiento en 3 dimensiones de las extremidades y el cuerpo de los pacientes que tienen algún tipo de impedimento de funciones de movimiento debido a una causa neurológica u ortopédica.
Política
El análisis comprensivo de la marcha se considera para pago como una herramienta en la planificación de la cirugía en paciente con desordenes de la marcha asociados a perlesía cerebral.
El análisis comprensivo de la marcha no se considera para pago para cualquier otra aplicación incluyendo per no limitando:
  • La planificación de otras cirugías para otros desordenes de la marcha no asociada a la perlesía cerebral.

  • La evaluación post operatoria de los resultados quirúrgicos y rehabilitación para todas las condiciones.

  • Códigos
    Códigos Número Descripción
    CPT 96000 Comprehensive computer-based motion analysis by videotaping and 3-D kinematics
    96001 Above with dynamic plantar pressure measurements during walking
    96002 Dynamic surface electromyography, during walking or other functional activities, 1–12 muscles
    96004 Physician review and interpretation of comprehensive computer-based motion analysis, dynamic plantar pressure measurement, dynamic surface electromyography during walking or other functional activities, and dynamic fine wire electromyography, with written report.
    ICD-9 Procedure(Termination date 09/30/2015 93.09 Other diagnostic physical therapy procedures
    ICD-9 Diagnosis(Termination date 09/30/2015 343.0-343.9 Infantile cerebral palsy code range
    ICD-10-CM (effective 10/1/15) G80.0 – G80.9 Cerebral palsy; code range
    ICD-10-PCS(effective 10/1/15) ICD-10-PCS codes are only used for inpatient services.
    4A0F33Z, 4A0FX3Z Measurement and monitoring, physiological systems, measurement, musculoskeletal, contractility, code by approach (percutaneous or external)
    F0101ZZ, F0111ZZ, F0121ZZ, F0131ZZ, F01D1ZZ, F01F1ZZ, F01G1ZZ, F01H1ZZ, F01J1ZZ, F01K1ZZ, F01L1ZZ, F01M1ZZ Rehabilitation, motor and/or nerve function assessment, integumentary integrity, code by body system/region
    F01ZDYZ, F01ZDZZ Rehabilitation, motor and/or nerve function assessment, gait and/or balance, codes for other equipment or no equipment

    Limitación
    Según lo establecido en póliza.
    ___________ ____________________________________
    Ángela T. Hernández, MD Benjamín Santiago, MD
    Director Médico Asociado Director Médico Ejecutivo
    Rev. 06/22/2016
    02/20/2014
    02/28/2013
    04/25/2012
    02/16/2012 (ICD-10 added)

    Referencias

  • Cutti A, Ferrari A, Garofalo P et al. ‘Outwalk’: a protocol for clinical gait analysis based on inertial and magnetic sensors. Med Biol Eng Comput 2010; 48(1):17-25.

  • Van den Noort JC, Ferrari A, Cutti AG et al. Gait analysis in children with cerebral palsy via inertial and magnetic sensors. Med Biol Eng Comput 2013; 51(4):377-86.

  • Blue Cross and Blue Sheild Association Technology Evaluation Center (TEC). Gait analysis for pediatric cerebral palsy. TEC Assessments 2001; Volume 16, Tab 19.

  • Dobson F, Morris ME, Baker R et al. Gait classification in children with cerebral palsy: a systematic review. Gait Posture 2007; 25(1):140-52.

  • McGinley JL, Baker R, Wolfe R et al. The reliability of three-dimensional kinematic gait measurements: a systematic review. Gait Posture 2009; 29(3):360-9.

  • Benedetti MG, Merlo A, Leardini A. Inter-laboratory consistency of gait analysis measurements. Gait Posture 2013; 38(4):934-9.

  • Noonan KJ, Halliday S, Browne R et al. Interobserver variability of gait analysis in patients with cerebral palsy. J Pediatr Orthop 2003; 23(3):279-87.

  • Wren TA, Otsuka NY, Bowen RE et al. Outcomes of lower extremity orthopedic surgery in ambulatory children with cerebral palsy with and without gait analysis: results of a randomized controlled trial. Gait Posture 2013; 38(2):236-41.

  • Wren TA, Lening C, Rethlefsen SA et al. Impact of gait analysis on correction of excessive hip internal rotation in ambulatory children with cerebral palsy: a randomized controlled trial. Dev Med Child Neurol 2013; 55(10):919-25.

  • Wren TA, Kalisvaart MM, Ghatan CE et al. Effects of preoperative gait analysis on costs and amount of surgery. J Pediatr Orthop 2009; 29(6):558-63.

  • Lofterod B, Terjesen T, Skaaret I et al. Preoperative gait analysis has a substantial effect on orthopedic decision making in children with cerebral palsy: comparison between clinical evaluation and gait analysis in 60 patients. Acta Orthop 2007; 78(1):74-80.

  • Lofterod B, Terjesen T. Results of treatment when orthopaedic surgeons follow gait-analysis recommendations in children with CP. Dev Med Child Neurol 2008; 50(7):503-9.

  • Gough M, Shortland AP. Can clinical gait analysis guide the management of ambulant children with bilateral spastic cerebral palsy? J Pediatr Orthop 2008; 28(8):879-83.

  • Schwartz MH, Rozumalski A, Truong W et al. Predicting the outcome of intramuscular psoas lengthening in children with cerebral palsy using preoperative gait data and the random forest algorithm. Gait Posture 2013; 37(4):473-9.

  • Wren TA, Gorton GE, Ounpuu S et al. Efficacy of clinical gait analysis: a systematic review. Gait Posture 2011; 34(2):149-53.

  • Suda Y, Saitou M, Shibasaki K et al. Gait analysis of patients with neurogenic intermittent claudication. Spine 2002; 27(22):2509-13.

  • Sankar WN, Rethlefsen SA, Weiss J et al. The recurrent clubfoot: can gait analysis help us make better preoperative decisions? Clin Orthop Relat Res 2009; 467(5):1214-22.

  • Asay JL, Boyer KA, Andriacchi TP. Repeatability of gait analysis for measuring knee osteoarthritis pain in patients with severe chronic pain. J Orthop Res 2013; 31(7):1007-12