ARCHIVED


2.02.30ARCHIVADA CARDIOGRAFIA ACUSTICA
Sección Fecha Original: 14 de julio de 2015
Subsección Fecha Revisión22 de agosto de 2017
“Esta política está protegido por derechos de autor bajo las leyes federales y / o derechos de autor y las regulaciones estatales. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistemas de recuperación, transmitida en ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónica, mecánica, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del plan de salud. "

Descripción
La cardiografía acústica es una técnica que registra simultáneamente los aspectos eléctricos y acústicos del corazón. Mediante la integración de las propiedades acústicas y eléctricas, cardiografía acústica tiene por objeto aumentar la capacidad de diagnóstico de la auscultación sencilla. La información de cardiografía acústica también se ha utilizado para optimizar los parámetros hemodinámicos durante la colocación del dispositivo, en particular con la terapia de re sincronización cardiaca (CRT).

Trasfondo

Cardiografía acústica utiliza 3 entradas. Un electrocardiograma simple (EKG) de base de 2 electrodos estándar y 2 sensores de audio colocado en las posiciones V3 y V4 habituales en el pecho (1) Estos 3 canales sincrónicamente registran información eléctrica y de audio. La información de audio se procesa mediante técnicas de procesamiento de señales y un algoritmo diagnóstico que filtra los ruidos externos y utiliza el análisis tiempo-frecuencia para definir objetivamente los sonidos cardíacos y los intervalos entre sonidos. Una pantalla visual análoga de los datos de audio a continuación, muestra y se combina con los datos eléctricos de la grabación del ECG. La cardiografía acústica se ha utilizado para mejorar la precisión de la auscultación y para optimizar los parámetros hemodinámicos de la colocación del dispositivo, particularmente CRT.
La cardiografía acústica puede generar numerosos parámetros, algunos de los cuales pueden tener aplicabilidad clínica (1)Tres de estas medidas son:(1) S3 fuerza-una medida cuantitativa de la intensidad del sonido de corazón, es un sonido anormal que se asocia con disfunción sistólica; (2)tiempo de activación electromecánico (EMAT), definido como el intervalo entre el inicio del complejo QRS y el cierre de la válvula mitral. EMAT es el parámetro principal que se utiliza para optimizar la CRT y elegir el intervalo que optimiza el gasto cardíaco; y (3) el tiempo sistólico ventricular izquierdo (LVST), definido como el intervalo entre el cierre de la válvula mitral y cierre de la válvula aórtica. Esta longitud de la LVST se ha correlacionado con los cambios en la fracción de eyección.
La auscultación de un S3 es parte del examen físico en la evaluación de la presencia de insuficiencia cardíaca. La presencia de un S3 indica disfunción sistólica y es un hallazgo físico específico que al encontrarse apoya el diagnóstico de insuficiencia cardíaca sistólica. El S3 es un sonido incierto que puede ser difícil de escuchar y no está presente en todos los pacientes con disfunción sistólica. Otros componentes de la evaluación diagnóstica de la insuficiencia cardíaca incluyen una variedad de síntomas clínicos y los hallazgos del examen físico, tales como disnea, ortopnea, crepitantes pulmonares, aumento de la presión venosa yugular y edema periférico. La evaluación de diagnóstico de rutina para la insuficiencia cardíaca también incluye la medición del péptido natriurético cerebral y otras medidas de laboratorio común, y una radiografía de tórax. Una medida directa de la fracción de eyección por ecocardiografía, imagen de medicina nuclear, o de otras modalidades de imagen es un componente crucial de la evaluación clínica para la insuficiencia cardíaca. La disfunción sistólica puede ser confirmada mediante ecocardiografía y / o otras modalidades de imagen.
Optimización de la CRT (resincronización cardiaca) se realiza generalmente mediante ecocardiografía Doppler. (2) La optimización implica la manipulación de la conducción auriculoventricular (AV) e interventricular (VV) con la configuración del marcapasos para maximizar el llenado ventricular izquierdo y el volumen sistólico. La evidencia ha demostrado que la optimización mejora el beneficio clínico global, pero estos datos no son uniformes. Además, la cuestión de si la reoptimizacion se debe realizar después de la optimización inicial es controversial, como también el tiempo de volver a optimizar, si se realiza.
Situación Normativa
El sistema y los electrodos Audicor 200 ™ (código FDA para el dispositivo MWJ) recibieron las autorizaciones (510 k) de comercialización de Food and Drug Administration (FDA) para el "uso en la adquisición, análisis e informe del EKG y sonidos del corazón (phonocardiograph).También para proporcionar la interpretación de los datos para su examen por los médicos. El sistema Audicor 200 puede combinarse con un ordenador portátil habilitado para Audicor, para visualizar y analizar los datos de una tendencia del paciente en un formato en el tiempo indicado.
Política
Cardiografía acústica no procede para pago en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca y para la optimización de los parámetros hemodinámicos en terapia de resincronización cardiaca (CRT).
Códigos
CPT Description
No specific code

ICD-9-CM Diagnosis Description
Investigational for all diagnoses

ICD-10-CM (effective 10/01/15) Description
Investigational for all diagnoses
I11.0 Hypertensive heart disease with heart failure
I50.1-I50.9 Heart failure code range
Z45.018 Encounter for adjustment and management of other part of cardiac pacemaker

ICD-10-PCS (effective 10/01/15) Description
4A02X4Z Measurement, cardiac, external, electrical activity
4A02XHZ Measurement, cardiac, external, sound

Limitaciones

Según las establecidas en póliza.
___________ ______________________________________
Ángela T. Hernández, MD Enid M. Mateo Reyes, MD
Director Médico Asociado Principal Oficial Médico, Interina
Rev. 08/22/2017
Referencia
  • Erne P. Beyond auscultation--acoustic cardiography in the diagnosis and assessment of cardiac disease. Swiss Med Wkly 2008; 138(31-32):439-52.

  • Bertini M, Delgado V, Bax JJ et al. Why, how and when do we need to optimize the setting of cardiac resynchronization therapy? Europace 2009; 11 Suppl 5:v46-57.

  • Michaels AD, Khan FU, Moyers B. Experienced clinicians improve detection of third and fourth heart sounds by viewing acoustic cardiography. Clin. Cardiol. 2010; 33(3):E36-42.

  • Maisel AS, Peacock WF, Shah KS et al. Acoustic cardiography S3 detection use in problematic subgroups and B-type natriuretic peptide "gray zone": secondary results from the Heart failure and Audicor technology for Rapid Diagnosis and Initial Treatment Multinational Investigation. Am J Emerg. Med 2011; 29(8):924-31.

  • Kosmicki DL, Collins SP, Kontos MC et al. Noninvasive prediction of left ventricular systolic dysfunction in patients with clinically suspected heart failure using acoustic cardiography. Congest Heart Fail 2010; 16(6):249-53.

  • Wang S, Lam YY, Liu M et al. Acoustic cardiography helps to identify heart failure and its phenotypes. Int J Cardiol 2012.

  • Wang S, Fang F, Liu M et al. Rapid bedside identification of high-risk population in heart failure with reduced ejection fraction by acoustic cardiography. Int J Cardiol 2013; 168(3):1881-6.

  • Toggweiler S, Zuber M, Kobza R et al. Improved response to cardiac resynchronization therapy through optimization of atrioventricular and interventricular delays using acoustic cardiography: a pilot study. J Card Fail 2007; 13(8):637-42.

  • Zuber M, Toggweiler S, Quinn-Tate L et al. A comparison of acoustic cardiography and echocardiography for optimizing pacemaker settings in cardiac resynchronization therapy. Pacing Clin Electrophysiol 2008; 31(7):802-11.

  • Hasan A, Abraham WT, Quinn-Tate L et al. Optimization of cardiac resynchronization devices using acoustic cardiography: a comparison to echocardiography. Congest Heart Fail 2006; 12 Suppl 1:25-31.

  • Taha N, Zhang J, Ranjan R et al. Biventricular pacemaker optimization guided by comprehensive echocardiography-preliminary observations regarding the effects on systolic and diastolic ventricular function and third heart sound. J Am Soc Echocardiogr 2010; 23(8):857-66.

  • Zuber M, Toggweiler S, Roos M et al. Comparison of different approaches for optimization of atrioventricular and interventricular delay in biventricular pacing. Europace 2008; 10(3):367-73.

  • Toggweiler S, Odermatt Y, Brauchlin A et al. The clinical value of echocardiography and acoustic cardiography to monitor patients undergoing anthracycline chemotherapy. Clin Cardiol 2013; 36(4):201-6.

  • Chan W, Woldeyohannes M, Colman R et al. Haemodynamic and structural correlates of the first and second heart sounds in pulmonary arterial hypertension: an acoustic cardiography cohort study. BMJ Open 2013; 3(4).

  • Yancy CW, Jessup M, Bozkurt B et al. 2013 ACCF/AHA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Circulation 2013; 128(16):e240-e327.