ARCHIVED


2.09.04ARCHIVADA PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMOR EN INFANTES
SecciónMedicina Fecha Original: 8 de febrero de 2013
SubsecciónPediatría Fecha Revisión10 de mayo de 2016
“Esta política está protegida por derechos de autor bajo las leyes federales y/o las leyes de propiedad intelectual y las de regulaciones estatales. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del plan de salud.”

Definición


Pruebas de función pulmonar son un grupo de pruebas que miden cuán bien los pulmones toman y liberan aire y cuán bien mueven los gases tales como el oxigeno de la atmosfera en el sistema circulatorio del cuerpo. Estas pruebas requieren un nivel de cooperación que suele ser factible en los niños de seis años de edad y mayores. Dado que los bebés no pueden realizar maniobras voluntarias como la toma de una inspiración máxima o exhalar con fuerza, las técnicas utilizadas deben ser diferentes de las pruebas convencionales de la función pulmonar en sujetos mayores.
Descubrimientos recientes han hecho posible la realización de pruebas de función pulmonar en los recién nacidos. Se han hecho técnicamente posibles la medición de volúmenes pulmonares, la mecánica respiratoria y el control de la respiración. La técnica rápida de elevar el volumen pulmonar mediante compresión toracoabdominal (RVRTC) permite que los pulmones del bebé puedan ser inflados a una presión dada. Esto se logra utilizando una fuente externa de gas con o sin un sistema de válvula de expiración, antes de comenzar la expiración forzada. En esta técnica, un chaleco inflable alrededor del pecho del niño y la parte superior del abdomen es rápidamente presurizado a final de la expiración, que conduce a una expiración forzada repentina. La medición del flujo se realiza mediante un neumotacógrafo conectado a una máscara facial (Davis, 2003; Merkus, 2005).
Aunque la técnica RVRTC ha proporcionado información importante sobre la fisiología y fisiopatología de las vías respiratorias en este grupo de edad, varias causas de inexactitud en los datos se han hecho evidentes (AARC, 2008):
  • Aumento de la resistencia vía aérea superior pueden interferir con la precisión de los flujos de aire determinados

  • Flujo de aire puede ser afectado por la obstrucción de las vías respiratorias superiores, la compresión nasal o por la cabeza y el posicionamiento del cuello.

  • Un chaleco de tamaño inadecuado y / o posición puede conducir a resultados inexactos

  • Un neumotacómetro con rango de flujo inadecuado puede dar lugar a resultados inexactos

  • La sedación puede afectar a la permeabilidad de las vías respiratorias, lo que podría afectar los resultados de los datos

  • El aire puede entrar en el estómago y conduce a una distensión gástrica y, posiblemente, una disminución de los volúmenes pulmonares

  • La imposibilidad de lograr un sello adecuado con la mascarilla puede conducir a resultados inexactos.

  • Si bien es técnicamente posible llevar a cabo las pruebas de función pulmonar en los recién nacidos, la información obtenida de estas pruebas es limitado por la falta de datos de referencia adecuados con los que separar los efectos de la enfermedad pulmonar de los de crecimiento y desarrollo. Un mayor desarrollo y validación de las pruebas de función respiratoria infantil es necesario para que los resultados sean utilizados como medidas de resultado objetivas y fiables (Stocks, 2005). Actualmente, el papel de las pruebas de la función pulmonar en lactantes permanece dentro del campo de investigación.
    En los últimos años, los criterios de funcionamiento del examen pulmonar infantil se han identificado y se han desarrollado orientaciones relativas a la seguridad, la documentación y la adquisición de datos.
    A pesar de la evolución de estas directrices para las pruebas, sigue habiendo algunas limitaciones a las pruebas de función pulmonar RVRTC en lactantes:
  • Al menos dos personas especialmente capacitadas son necesarias para realizar las pruebas,

  • Los requisitos de la sedación,

  • La complejidad tanto de la realización e interpretación de los datos, y

  • Las pruebas de RVRTC no está fácilmente disponible.

  • Otros aspectos influyentes de la evaluación son: elección de los equipos, adecuada aplicación / instalación de equipos, calibración de equipo y capacitación para su mantenimiento (AARC, 2005). Davis et al. (2010) llegó a la conclusión de que "las medidas de función pulmonar en infantes no son aun suficientemente eficaces que merezcan ser evaluadas en un estudio multicentrico, cuando los que hay tienen muy poca experiencia.
    Política
    Las pruebas de función pulmonar en infantes y niños no se consideran para pago ya que su utilidad no ha sido establecida.
    Códigos
    CPT DESCRIPCION
    94011 Measurement of spirometric forced expiratory flows in an infant or child through 2 years of age
    94012 Measurement of spirometric forced expiratory flows, before and after bronchodilator, in an infant or child through 2 years of age
    94013 Measurement of lung volumes (ie, functional residual capacity [FRC], forced vital capacity [FVC], and expiratory reserve volume [ERV]) in an infant or child through 2 years of age

    Limitación
    Según las establecidas en póliza.
    ___________ ____________________________________
    Ángela T. Hernández, MD Enid M. Mateo Reyes MD,
    Director Médico Asociado Director Médico Asociado
    Rev.- 05/10/2016

    Referencias


  • American Association for Respiratory Care (AARC). “Infant/toddler pulmonary function tests—2008 revision & update,” Respiratory Care, Volume 53, Issue 7, 2008, pp. 929-945.

  • American Thoracic Society, European Respiratory Society. ATS/ERS statement: raised volume forced expirations in infants: guidelines for current practice. Am J Respir Crit Care Med, Volume 172, Issue 11, 2005, pp. 418-427.

  • Davis, S., et al., “Multicenter Evaluation of Infant Lung Function Tests as Cystic Fibrosis Clinical Trial Endpoints,” American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, Vol. 182, 2010, pp. 1387-1397.

  • Davis, S. “Neonatal and pediatric respiratory diagnostics,” Respiratory Care, Volume 48, Issue 4, 2003, pp. 367-385.

  • Gappa, M, Pillow, J., Allen, J., et al. “Lung function tests in neonates and infants with chronic lung disease: lung and chest wall mechanics,” Pediatric Pulmonology, Volume 41, 2006, pp. 291-317.

  • Merkus, M., Jongste, J., & Stocks, J. “Respiratory function measurements in infants and children,” European Respiratory Monitor, Volume 31, 2005, pp. 166-194.